miércoles, 23 de julio de 2025

Infraestructura Nacional de Servicios #Blockchain (INSB)

https://diariodefuerteventura.com/noticia/espa%C3%B1a-da-un-paso-firme-hacia-la-soberan%C3%ADa-tecnol%C3%B3gica-con-su-nueva-infraestructura-nacional

En este artículo vamos a hablar de una noticia que debería captar la atención de cualquier profesional serio que siga de cerca la evolución de la tecnología blockchain en Europa. No estamos ante un simple avance técnico ni frente a una moda pasajera inflada por titulares sensacionalistas. Lo que España acaba de presentar es una apuesta estratégica de alto calibre: el desarrollo de una infraestructura blockchain soberana, diseñada para transformar de raíz la manera en que se gestionan, validan y comparten los datos públicos y privados dentro del territorio nacional. Pero el alcance no termina ahí. 

Este movimiento también abre nuevas posibilidades para el ecosistema de activos digitales, y en particular, plantea implicaciones relevantes para mercados financieros avanzados como el de los futuros de Bitcoin. Estos contratos derivados, que permiten especular o protegerse frente a la volatilidad del precio del bitcoin, requieren entornos tecnológicos robustos, auditables y con garantías de integridad de la información. Una red blockchain avalada institucionalmente podría, en el mediano plazo, servir como base para mejorar la trazabilidad, regulación y confianza en este tipo de instrumentos, integrando el mundo financiero descentralizado con estructuras más estables y controladas.

Presentar un MVP y por qué importa más de lo que parece

Muchos recién llegados al sector tecnológico escuchan el término MVP (producto mínimo viable) y lo toman como si fuera un prototipo más, algo sin valor práctico. Error de principiante. Un MVP bien ejecutado no es una maqueta; es el esqueleto funcional que anticipa la anatomía del sistema completo. España acaba de presentar el MVP de su Infraestructura Nacional de Servicios Blockchain  (INSB), y esto no es poca cosa.

Estamos hablando de una red multisectorial que, de entrada, involucra a la Secretaría General de Administración Digital, al Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, y a Red.es. Cuatro pesos pesados de la administración que no se embarcan en aventuras sin tener el terreno bien medido.

Lo esencial aquí es comprender que esta infraestructura no busca reemplazar la blockchain pública ni competir con proyectos comerciales. Su objetivo es distinto: crear una columna vertebral confiable, controlada por entidades nacionales, para validar y compartir datos sensibles de forma transparente y descentralizada.

Por qué esta red no es solo otra “blockchain estatal”

Aquí es donde los que ven blockchain solo como una herramienta para especular con tokens se quedan cortos. Esta red nacional va más allá. No es un capricho político ni una reacción improvisada. Está construida con tecnología de código abierto (Hyperledger Besu, para ser precisos), sobre la que se puede auditar, mejorar y, lo más importante, mantener una independencia real frente a proveedores extranjeros.

La mayoría de blockchains públicas están controladas por nodos fuera de la jurisdicción nacional. Eso genera una dependencia que, en contextos sensibles como la administración pública, no es aceptable. Aquí, los nodos estarán gestionados por entidades estatales. Nada se deja al azar.

Y este es un punto clave: la arquitectura técnica no está hecha para improvisar. Se ha diseñado con un modelo de gobernanza federado, lo que significa que cada entidad participante tiene capacidad de validar, pero no de imponer. Equilibrio perfecto entre descentralización y control institucional.

Casos de uso reales, no promesas en el aire

Otra de las trampas en las que muchos caen cuando escuchan “blockchain” es asumir que estamos hablando del futuro, no del presente. Pero este MVP ya está en uso. Tiene proyectos piloto en marcha para el registro de titulaciones académicas, la trazabilidad de procesos administrativos y la certificación de documentos oficiales. Todo esto dentro de marcos de interoperabilidad europeos como el EBSI.

No son simulaciones. Son implementaciones activas en entornos controlados. Y esto es importante porque la tecnología solo se valida en el campo de batalla. No en PowerPoint.

Para quienes llevamos años en esto, sabemos que el problema no suele ser la tecnología en sí, sino la coordinación entre actores y la resistencia al cambio. Este proyecto, al estar liderado por instituciones públicas con competencias bien definidas, sortea parte de ese problema.

Qué implicaciones tiene para el ecosistema digital y financiero

Aquí es donde el lector debe afinar el oído. Una infraestructura como esta puede cambiar el panorama no solo para los desarrolladores o funcionarios, sino también para los operadores financieros, plataformas de datos y empresas del sector cripto. El hecho de que España cuente con una red validada, interoperable con estándares europeos, abre puertas a la integración de soluciones privadas dentro de un marco regulado.

Esto, en términos llanos, quiere decir que podríamos ver cómo las credenciales digitales verificadas o los contratos inteligentes avalados por el Estado ganan legitimidad y operatividad real. Y en el mundo de los activos digitales, especialmente en productos como los futuros de bitcoin, eso puede marcar la diferencia entre un mercado marginal y uno institucionalizado.

Una red que será lo que sepamos construir sobre ella

No hay que perder de vista lo esencial. Esta infraestructura no es el fin, sino el inicio. Su verdadero valor dependerá de la calidad de los servicios que se desarrollen encima. Como cualquier artesano sabe, tener buenas herramientas no sirve de nada si no se dominan las técnicas.

Lo mismo aquí: esta red no va a resolver sola los problemas de interoperabilidad, ciberseguridad o confianza digital. Pero pone las bases para que, por primera vez, podamos hablar en serio de una soberanía tecnológica aplicada con cabeza, no con slogans.

No es la primera vez que un país intenta algo parecido, pero pocas veces se ha visto una combinación tan equilibrada de pragmatismo, apertura tecnológica y gobernanza clara. Y eso, si se cuida, puede hacer historia. Porque en este oficio lo que distingue a los maestros de los improvisados no es la herramienta, sino cómo y para qué la usan.

 

Top 10 Fundraising Websites for Startups #Emprendimiento

https://www.linkedin.com/posts/wenzhangdukemba_top-10-fundraising-websites-for-startups-activity-7029815788815486976-jzBB

Top 10 Fundraising Websites for Startups 💡

Only 60% of startups succeed in securing series A funding. (SPD load)

And the longer the fundraising process goes, the harder it gets to secure capital.

So, to give you the highest chance of acquiring funds, you must exploit all possible resources.

This leads us to the 10 fundraising websites for startups.

And a big shout-out to Maximilian Fleitmann for sharing the resource! 💡

1️⃣ OpenVC
Hosts a database containing over 5000 investors across the globe.

2️⃣ DocSend
A secure cloud-hosting site for sharing pitch decks with investors.

3️⃣ BaseTemplates
A compilation of templates, checklists, and training programs.

4️⃣ Vauban
Enables an easy method of lining up investors to secure capital.

5️⃣ PitchDeckHunt

Contains over 200 templates of successful pitch decks.

6️⃣ Landscape
Allows business owners to anonymously review their investors.

7️⃣ Attio
An online platform to keep track of all your CRM records and processes.
…and more!

Want the rest of the websites?
Swipe below to get the complete list! 👇

___

hashtagventure hashtagentrepreneurship hashtagfounders